INTERCAMBIO COMERCIAL Y GLOBALIZACIÓN


BENEFICIOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Desde la perspectiva de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la apertura comercial permite a los consumidores acceder a productos extranjeros, ampliando así la variedad, calidad y, a menudo, disminuyendo el costo de los mismos. Los productores también se benefician al tener mayores oportunidades de mercado para vender sus productos. Si un país produce un excedente de bienes y/o servicios con ventajas comparativas en sus costos de producción respecto a otros países y los exporta, obtiene recursos para importar bienes y/o servicios que le resulta más costoso producir o que no puede producir por falta de factores productivos necesarios. Así, accede a bienes que no podría obtener si estuviera aislado.


Cuanto mayor es la Relación Real de Intercambio, mayor será el beneficio del comercio internacional. A veces es necesario sacrificar parte de los bienes destinados al consumo nacional para exportarlos, lo que constituye el costo social del comercio exterior.


Los beneficios del comercio exterior se dividen en microeconómicos y macroeconómicos.


Alcance Microeconómico:

Beneficia tanto al sector exportador como al importador.

- Importador: Ofrece una diversidad de productos a los consumidores con mayor variedad, calidad y a mejores precios.

- Exportador: 

  - Amplía su mercado.

  - Reduce o elimina los desniveles estacionales de la demanda interna.

  - Reduce o elimina las caídas de ventas internas por factores imprevistos.

  - Incrementa la producción.

  - Reduce la capacidad ociosa.

  - Absorbe mejor los costos fijos.

  - Mejora el producto debido a las exigencias del mercado internacional.

  - Facilita la obtención de apoyo crediticio.

  - Consolida las ventas en el mercado local.

  - Motiva a los integrantes de la empresa y a sus directivos.


Alcance Macroeconómico:

Lleva a las naciones a la especialización productiva (división internacional del trabajo) debido a:

- La desigualdad de los factores productivos (tierra, trabajo, capital, organización y know-how).

- La desigualdad en la composición tecnológica de los productos, generando ventajas y desventajas comparativas.


 PRINCIPIO DE LA VENTAJA ABSOLUTA Y VENTAJA RELATIVA O COMPARATIVA

Un país tiende a importar aquellos productos que no fabrica o que produce en desventaja, y a exportar aquellos en los que tiene ventajas. 


- Ventaja Absoluta: Un país tiene ventaja absoluta en la producción de un bien si este es más barato de producir que en otro país. Esto ocurre cuando se utilizan menos recursos debido a factores como el clima o la productividad de la tierra.


- Ventaja Comparativa: Se da cuando un país puede producir un bien a un costo más bajo en términos de otros bienes, considerando los costos de oportunidad. Si el país X produce maíz y frijol igual que el país Y, pero en Y cuesta menos producir frijol en relación con el maíz, Y reducirá su producción de maíz para centrarse en el frijol, obteniendo una ventaja comparativa.


 GLOBALIZACIÓN

La globalización se ha convertido en un fenómeno clave en las últimas tres décadas, caracterizado por un creciente grado de interdependencia entre las diferentes regiones y países del mundo, principalmente en las áreas de comercio, finanzas y comunicación.


Concepto*:

La globalización se entiende de dos formas principales:

1. Fenómeno: Aumento de la interdependencia entre regiones y países.

2. Teoría del Desarrollo: Mayor nivel de integración afectando las condiciones sociales y económicas de los países.


Según los promotores de la globalización, esta tendencia lleva a una homogeneización "hacia arriba" del comportamiento de las economías nacionales, integrándolas en sistemas sociales abiertos e interdependientes, influenciados por la libertad de los mercados, las fluctuaciones monetarias y los movimientos especulativos de capital. 


Definiciones Adicionales:

- Enciclopedia: Intento de crear una sociedad planetaria, más allá de fronteras y diferencias socioeconómicas.

- Celso Furtado: Concentración de poder en los mercados financieros.

- Daniel Olesker: Fase del desarrollo de la economía mundial imperialista, combinando reconversión tecnológica y deterioro de condiciones laborales a nivel global.


Características de la Globalización:

- Afecta a todos los países del planeta.

- Proceso irreversible de integración de mercados, con exclusión de países no competitivos.

- Desarrollo desigual y combinado.

- El mercado es el elemento primordial, relegando al Estado a un segundo plano.

- Influencia de medios masivos de comunicación y creación del ciberespacio.

- Empresas y mercados organizados en redes globales.

- Ciencia, conocimiento, información y cultura asumen una lógica transnacional.

- Transformación en los centros de poder y formas de hegemonía mundial.


 LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)

La OMC se presenta como una organización para la apertura del comercio, un foro para negociaciones comerciales y un lugar para resolver diferencias comerciales. Su propósito es contribuir a que el comercio fluya con la mayor libertad posible, beneficiando el desarrollo económico y el bienestar.


Funciones de la OMC:

- Administra acuerdos comerciales.

- Foro para negociaciones comerciales.

- Resolución de diferencias comerciales.

- Supervisión de políticas comerciales nacionales.

- Asistencia técnica y formación para países en desarrollo.

- Cooperación con otras organizaciones internacionales.


El sistema multilateral de comercio incluye acuerdos negociados y firmados por la mayoría de los países, estableciendo normas jurídicas fundamentales del comercio internacional para ayudar a productores, exportadores e importadores.


Etapas del Comercio Internacional:

1. Área de Libre Comercio: Eliminación de barreras de intercambio de bienes entre países miembros.

2. Unión Aduanera: Incluye las características del Área de Libre Comercio y añade aranceles exteriores comunes.

3. Mercado Común: Eliminación de obstáculos para el libre flujo de todos los factores de producción.

4. Unión Económica: Integración total que incluye unión aduanera, unificación de políticas fiscales y monetarias, y creación de órganos supranacionales.




Comentarios